
Informe Nacional
de Familias Latinas 2025
Aspiraciones en Tiempos de Incertidumbre
Introducción
Para las familias latinas con niños pequeños, 2025 ha estado marcado por la incertidumbre política y económica, el estrés financiero constante y la duda de que las políticas del presidente Donald Trump vayan a beneficiar a las familias. En enero y febrero, AP-OD, en colaboración con BSP Research y UnidosUS, encuestó a casi 1,400 familias latinas en todo Estados Unidos. Este informe ofrece una visión general de sus esperanzas, preocupaciones y expectativas para lograr un futuro estable y próspero para ellas y sus hijos.
Este año, quizá de forma predecible, las familias latinas con niños pequeños expresaron una mayor urgencia respecto a la política migratoria. Por primera vez en nuestra encuesta, los participantes eligieron dos políticas relacionadas con migración como de las más importantes para que el presidente y el Congreso las atiendan: proteger los derechos de los inmigrantes y ofrecer una vía hacia la ciudadanía. Mientras tanto, el 57% de los encuestados dijo que teme que sus familiares o amigos sean detenidos o deportados, y entre el 24% y el 35% informó que las políticas migratorias del presidente podrían llevarlos a evitar servicios y apoyos críticos, como atención médica, servicios sociales y programas de educación temprana para sus hijos.

6 principales temas que las familias latinas quieren que el Congreso y el presidente atiendan







La comunidad latina es una potencia económica en Estados Unidos, generando por sí sola $3.6 billones de dólares en producto interno bruto solo en 2022, una cifra que la colocaría como la quinta economía más grande del mundo.[1] Aun así, el estado de la economía estadounidense fue la mayor preocupación para las familias este año. Casi la mitad de los encuestados —más que en cualquier año anterior— dijo que su situación financiera personal empeoró en el último año, lo que indica que muchas familias están batallando para mantenerse al día con el aumento en el costo de vida. Las familias latinas siguen mostrando un fuerte respaldo a los programas sociales. Nueve de cada diez encuestados apoyan los programas de licencia familiar pagada, y el 87% está a favor de un crédito fiscal anual por hijo de $5,000 dólares, pagado de forma trimestral.
A pesar de la incertidumbre económica, nuestra encuesta confirma que los padres están respondiendo por sus hijos, demostrando una amplia ingeniosidad frente al aumento de los costos y encontrando apoyo en la familia y la comunidad durante estos tiempos difíciles. Están pidiendo prestado a amigos y familiares, buscando empleos mejor remunerados, emprendiendo nuevos negocios y matriculándose en cursos para desarrollar nuevas habilidades.
Los votantes hispanos elegibles constituyen el segundo bloque racial o étnico más grande —y de más rápido crecimiento— en Estados Unidos, con más de 36 millones de votantes elegibles. Además, son más jóvenes en promedio que sus contrapartes blancas no hispanas, y cada año alrededor de 1.4 millones de latinos se suman como nuevos votantes elegibles.[2] Estas familias representan el futuro del electorado del país, y es fundamental que los responsables de políticas y los funcionarios electos comprendan sus desafíos, respalden sus soluciones propuestas y los involucren en el trabajo democrático.
Ir a…
Bienestar Económico


¿Qué impacto crees que tendrán las políticas económicas del presidente en la economía de EE. UU.?


¿Qué impacto crees que tendrán las políticas económicas del presidente en las finanzas de tu familia?


Precios de alimentos

Cheapflation

Rentar vs. ser propietario

Ingreso familiar

En el último año, ¿cómo ha cambiado tu situación financiera personal?

Resiliencia Económica

A pesar de las dificultades financieras, las familias latinas han perseverado en su búsqueda de estabilidad, y aproximadamente una cuarta parte de los encuestados dijo que su situación financiera mejoró en el último año. Aunque el 29 % comentó que había gastado todos o casi todos sus ahorros para cubrir gastos familiares, el 37 % indicó que aportó a una cuenta de ahorro para la educación de sus hijos. Otro 34 % reportó ahorrar para otras necesidades que sus hijos puedan tener cuando sean mayores.

¿Cómo estás planeando a largo plazo para el futuro financiero de tu hijos?

37%
34%
Las familias latinas en todo el país son resilientes y trabajan duro en una economía complicada para manejar sus finanzas personales y ahorrar para el futuro de sus hijos. Casi la mitad de las familias informó haber reducido sus gastos o usado cupones para llegar a fin de mes. Otro 37 % dijo que pidió dinero prestado a amigos o familiares.

Cinco principales acciones que han tomado las familias para adaptarse al aumento de costos:

47%
37%
31%
29%
Gastar todos o casi todos sus ahorros
24%

Formas en que las familias están mejorando su situación financiera:

59%
43%
28%
20%
16%
Soluciones


¿Apoyarías reformar el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo y el Crédito Tributario por Hijos para que las familias elegibles reciban $5,000 dólares por hijo al año, pagados trimestralmente?


¿Cuál de las siguientes políticas orientadas a las familias crees que es MÁS importante que adopte la administración actual?

Hay un amplio consenso entre las familias latinas sobre las prioridades económicas. Casi todos los padres latinos que participaron en nuestra encuesta —97 %— dijeron que es fundamental que la administración actual cree más empleos con salario digno. Además, las familias latinas expresaron un apoyo abrumador a las políticas que ayuden a reducir el costo de bienes y servicios esenciales, como la vivienda (98 %), cuidado infantil de calidad y programas de aprendizaje temprano (95 %), artículos para el hogar (98 %) y atención médica (96 %).

Migración


¿Te preocupa que tus amigos o familiares puedan ser detenidos o deportados debido a su estatus migratorio?

Ninguna familia latina en Estados Unidos es igual a otra. Sus integrantes tienen raíces en decenas de países y, en un mismo hogar, pueden tener distintos estatus migratorios. Un informe de 2024 del Pew Research Center estimó que el 84 % de los niños que viven con un padre o madre indocumentado nacieron en Estados Unidos. Estos niños son ciudadanos estadounidenses.[17] Cuando aumentaron las deportaciones durante la primera administración de Trump, las investigaciones mostraron graves implicaciones para los más de 12 millones de hijos de padres no ciudadanos. Pediatras y cuidadores reportaron que el miedo en los niños provocaba problemas para dormir y comer, dolores de estómago y cabeza, depresión, ansiedad, cambios de conducta y bajo rendimiento escolar.[18] Nuestro estudio sugiere que en 2025 la ansiedad relacionada con la migración vuelve a ser generalizada. A fin de cuentas, la sociedad tendrá la responsabilidad de ayudar a estos jóvenes a sanar.
Un número importante de encuestados dijo que dudaba en participar en actividades que fomentan familias y comunidades saludables, seguras y estables —un fenómeno conocido como “efecto intimidante” (chilling effect). El 37 % de los padres dijo preocuparse por hacer una cita médica para sus hijos, mientras que el 35 % comentó que podría evitar hablar con la policía o denunciar un delito. Casi una cuarta parte dijo que podría dejar de ir a trabajar.
Estas conductas pueden tener efectos en cadena en toda la sociedad. En su informe de 2018 “Freezing Out Justice: How Immigration Arrests at Courthouses Are Undermining the Justice System”, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) encontró que más de la mitad de los jueces encuestados dijeron que casos judiciales se interrumpieron porque una persona sobreviviente de un delito tenía miedo de acudir a la corte. Además, el 67 % de los policías reportó un impacto negativo en su capacidad de proteger a víctimas de delitos.[19]

Al hacer una cita médica para tu hijo, ¿qué tanto te preocupa la migración o el estatus migratorio?


¿Cuáles de las siguientes actividades podrías evitar debido a los planes de deportaciones masivas de la administración actual?

35%
32%
30%
27%
26%
25%
24%
Nuestra encuesta sugiere que el “efecto intimidante” podría afectar el desarrollo educativo de los niños latinos. Casi un tercio de los padres y cuidadores latinos dijo que podría evitar inscribir a sus hijos en programas escolares o de educación inicial, y el 26 % comentó que podría evitar hablar con maestros o funcionarios escolares. Este cambio en el comportamiento de los padres podría tener consecuencias que duren más allá del actual gobierno.
Aun así, las opiniones de las familias latinas sobre migración son complejas. Indicaron que proteger los derechos de los inmigrantes y ofrecer una vía hacia la ciudadanía son de sus principales prioridades. Otra prioridad clave: reducir la violencia armada y los tiroteos masivos. Los padres latinos quieren que sus hijos crezcan en comunidades seguras y solidarias. Por eso también expresaron amplio apoyo a la vigilancia fronteriza y a la deportación de inmigrantes indocumentados que hayan sido condenados por delitos.

¿Qué tan importante es que el Congreso y el Presidente atiendan los siguientes temas?

86%
80%
Vigilancia
fronteriza

Soluciones

En cuanto a la inmigración, las familias latinas quieren políticas equilibradas y pragmáticas. Casi 3 de cada 4 participantes dijeron que apoyarían un proyecto de reforma migratoria bipartidista que proporcione tanto recursos para la seguridad fronteriza como una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes que ya viven en Estados Unidos. Los encuestados también apoyan de manera abrumadora las protecciones para los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), conocidos comúnmente como Dreamers (78%). Mientras tanto, el 69% se opone a las deportaciones masivas de familias inmigrantes.

¿Apoyas o te opones a las siguientes políticas?

73%
apoyan
Una reforma migratoria bipartidista
78%
apoyan
Protecciones para beneficiarios de DACA
69%
oponen
Deportaciones masivas de inmigrantes
[20] The New York Times
[21] AP News

¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la política actual que permite redadas migratorias en lugares como iglesias y escuelas?


¿Tu estado debería cooperar con las políticas de deportaciones masivas de la administración actual?

Educación Temprana y Cuidado Infantil

Por segundo año consecutivo, los padres latinos identificaron el acceso a cuidado infantil y educación temprana de alta calidad y a precio accesible como el tema más importante para las familias con niños pequeños. Al evaluar esos servicios, los encuestados dijeron que valoran la calidad, la asequibilidad, la comodidad, la equidad salarial y la confiabilidad.

3 principales temas que el gobierno debería atender para mejorar el bienestar infantil





Consideraciones más importantes al evaluar opciones de cuidado infantil:

97%
96%
Costo accesible
Salarios justos para las maestras y maestros
Ubicación conveniente
Horario flexible
Educadores bien capacitados
Costo del Cuidado Infantil

Los costos del cuidado infantil no están exentos de la inflación, y los precios de estos servicios en Estados Unidos han aumentado significativamente desde antes de la pandemia de COVID-19. Según un informe del Center for American Progress, el costo anual para dos niños en cuidado en centros aumentó aproximadamente $1,000 dólares entre 2016 y 2023, incluso ajustado por inflación..[22] Este año, el 53 % de los encuestados dijo que su hijo más pequeño había recibido cuidado infantil fuera del hogar, en comparación con el 59 % en la población general.[23] Entre los encuestados cuyos hijos no recibieron cuidado fuera del hogar, el 32 % citó el costo prohibitivo como la razón principal.
El parámetro del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE. UU. para definir cuidado infantil asequible es el 7 % del ingreso familiar. Pero este año, el 39 % de los encuestados dijo que gasta entre el 11 % y el 25 % de sus ingresos netos en cuidado infantil. Otro 17 % gasta entre el 26 % y el 50 % de sus ingresos, una carga financiera potencialmente debilitante que supera con creces el parámetro federal.

¿Cuánto gastas al mes en cuidado infantil, como porcentaje de tu ingreso mensual?

No es sorprendente que más de una cuarta parte de los encuestados dijera que pagar cuidado infantil les causa estrés financiero. Para algunas familias, la falta de cuidado accesible ha generado más presión económica. Cerca de una cuarta parte reportó haber reducido sus horas de trabajo por no encontrar cuidado, y otro 23 % dijo que la falta de cuidado les impidió trabajar por completo.

¿Cuál de los siguientes problemas de cuidado infantil has enfrentado en el último año?

El costo no es la única razón por la que algunas familias latinas deciden no llevar a sus hijos a guarderías. Como en años anteriores, la gran mayoría (90 %) dijo preferir que sus hijos sean cuidados por familiares o amigos de confianza, reflejando la importancia de la familia en la cultura latina.

Cinco principales razones por las que los padres no usan guarderías:

Cultura y Bilingüismo en la Educación

En marzo, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva que estableció el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos y anuló una política federal que obligaba a las agencias a proporcionar información en varios idiomas. Defensores de los derechos de los inmigrantes temieron que esta medida alimentara la discriminación y dificultara que las personas que no hablan inglés pudieran votar o acceder a beneficios federales esenciales.
Dos semanas después, la administración anunció el despido de la mitad del personal del Departamento de Educación, incluyendo a casi todos los empleados de la Oficina de Adquisición del Idioma Inglés (OELA, por sus siglas en inglés).[24] Como su nombre lo indica, la OELA supervisa el uso adecuado de los recursos destinados a ayudar a los estudiantes a aprender inglés. Sigue sin estar claro si la oficina continuará existiendo de alguna forma tras este recorte drástico.
Hay 5.3 millones de estudiantes aprendices de inglés en las escuelas de EE. UU.,[25] y el 76 % de ellos habla español. Las escuelas públicas están obligadas por ley federal a garantizar que estos estudiantes tengan acceso a una educación de alta calidad. Para muchos padres encuestados en nuestro estudio, eso significa inscribir a sus hijos en programas bilingües.
Casi el 40 % de los encuestados dijo que sus hijos asistían a programas bilingües, de doble inmersión o de inmersión total. Las familias latinas expresaron un profundo orgullo por su idioma y su cultura, e indicaron un fuerte apoyo al bilingüismo y a la educación bilingüe. El 88 % de los participantes reportó que quiere que sus hijos sean bilingües, y el 92 % dijo que las guarderías y centros de cuidado infantil deberían ofrecer educación multilingüe y multicultural.


¿Quieres que tu hijo sea bilingüe en inglés y español?


¿Tu hijo asiste a un programa bilingüe, de inmersión lingüística o de doble idioma?


Si no, ¿por qué?

Soluciones

Cuando se trata de cuidar a sus hijos pequeños, las familias latinas son contundentes: están abogando por programas de cuidado infantil de alta calidad y a precios accesibles, que paguen salarios justos al personal y celebren la cultura y el idioma latinos en el aula.
El cerebro de un niño pequeño se desarrolla a un ritmo asombroso en los primeros años de vida, y las familias entienden que es fundamental darles un buen comienzo. Saben que los programas gubernamentales bien diseñados pueden ayudarlos a lograrlo. Los encuestados en nuestro estudio mostraron un apoyo abrumador a las redes de seguridad social que ayudan a las familias jóvenes a aprender y crecer juntas. Casi tres cuartas partes de las familias se oponen a eliminar los programas Head Start, y el 91 % apoya los programas estatales de licencia familiar pagada que permiten a los padres cuidar a sus recién nacidos o hijos recién adoptados sin soportar el estrés e incertidumbre del tiempo libre no remunerado. Este apoyo se mantuvo fuerte incluso cuando los encuestados supieron que los empleados tendrían que aportar algunos dólares cada semana para financiar el programa.
Los encuestados mostraron gran apoyo a la licencia familiar pagada:

91%
81%
La familia está en el centro de la vida latina, y la encuesta de este año destaca que las políticas de cuidado infantil deberían diseñarse no solo para subsidiar el cuidado fuera del hogar, sino también para apoyar a los padres en involucrar a familiares de confianza que ayuden a criar y educar a sus hijos pequeños. Durante la pandemia en Nuevo México, donde el cuidado infantil es gratuito para la mayoría de las familias[26], los familiares que cuidaban a niños pequeños podían solicitar una licencia estatal. Si se les otorgaba, recibían reembolsos por su trabajo. Programas como estos no solo fortalecen a las familias extendidas, sino que también amplían las opciones para el 51 % de los padres que viven en zonas sin suficientes servicios de cuidado infantil (“child care deserts”).[27]
Conclusión

Esta encuesta es una fotografía de una comunidad emprendedora, resiliente y en crecimiento, que trabaja arduamente para criar a la próxima generación en medio de desafíos económicos e inestabilidad política. Las familias latinas con niños pequeños aportan a sus comunidades su espíritu emprendedor, bilingüismo y optimismo, y comprenden bien lo que necesitan para prosperar.
Las familias están abogando por mantener y ampliar el acceso a programas de apoyo social, por una reforma migratoria bipartidista y por inversiones sensatas en la educación y el cuidado de los niños pequeños. A los responsables de formular políticas les convendría tomar en cuenta las ideas y soluciones creativas que surgen de esta sólida comunidad.
Acerca de este informe
Metodología de la encuesta
Agradecimientos
Padres:
Carmen Adriana Lopez
Hector Aveldaño
Mariela Garcia & Eduardo Maldonado